martes, 8 de abril de 2008

Chile Solidario, una gran apuesta al Futuro.

En el Mes de Mayo, serán 4 años de la Ley 19.949, promulgada el 17 de Mayo del 2004 y publicada el 5 de Junio del mismo año, establece un sistema de protección social para familias en situación de extrema pobreza denominado Chile Solidario que tiene como objetivo promover la incorporación de esas familias a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vida. Los "apoyos familiares" que operan en este sistema son profesionales o técnicos que acompañan individualmente a cada familia beneficiaria para promover el desarrollo de las habilidades personales y familiares necesarias para satisfacer las condiciones mínimas de calidad de vida. La administración, coordinación, supervición y evaluación de Chile Solidario corresponde al ministerio de Planificación y Cooperación ( Mideplan).

Con esta Ley se establece la institucionalidad necesaria  para que la protección social a las familias de chile no termine con el gobierno que logro hacer la realidad (Presidente Lagos), sino que sea una tarea de país para los años futuros, siempre. Ese es el sentido de la ley, los gobiernos de la concertación  gobiernan pensando en el largo plazo, se gobierna pensando en el Chile del futuro. Esta ley permite integrar, de coordinar los distintos  servicios y ministerios de Chile, a los funcionarios y cada uno de los ejecutivos de las distintas tareas que se llevan a cabo. Porque en este programa el Chile Solidario, todo el aparato del Estado se ha puesto en movimiento, todos los ministerios se han puesto en movimiento y, lo más importante los municipios que se han  coordinado para ir en beneficio de aquellos que más lo necesitan, aquellos que más demandan atención. Este programa significa una forma distinta de entender cómo nos relacionamos los chilenos entre nosotros. Porque los equipos de “apoyos familiares” que han golpeado la puerta de los vecinos, con quienes cada una de las familias conversa semanalmente representan a Chile, representan al país, que deben decirles:
  • ¿Por qué no enfrentamos y terminamos la educación media o básica?
  • ¿Por qué no aprendemos a leer y a escribir?
  • ¿Por qué no pedimos una pensión asistencial?
  • ¿Por qué no nos inscribimos para ver si obtenemos una vivienda sin deuda?
  • ¿Por qué no buscamos una forma de tener una mejor atención de salud a través  de la tarjeta Fonasa?
  • ¿Por qué no somos capaces de ejercer cada uno de nuestros derechos?
  • ¿Por qué no estamos confiando en la educación impartida en los colegios municipalizados?
  • ¿Por qué no le gusta atenderse en los consultorios de su cuadrante dentro de su comuna ?

 Lo que debe primar es ir a buscar la gente más necesitada, no esperar que la gente se acerque al municipio, eso es lo que hay que mantener. A mi entender Chile Solidario crea los instrumentos para llegar a cada vecino. Chile Solidario  se entiende porque hay jornada escolar completa y queremos que nuestros hijos e hijas tengan las mismas posibilidades educacionales. Y esa es la reforma educacional. Chile Solidario se entiende cuando se hace una profunda reforma a la salud, mediante  la cual se quiere garantizar el acceso a la salud a cada uno de nuestros vecinos. Chile Solidario se entiende igual que Chile Barrio, porque se quiere dejar atrás el campamento y los allegados y poder vivir en una casa decente. Chile Solidario se entiende porque se quiere que nuestros vecinos se capaciten a través de Chile Califica. Todas estas entidades lo que hacen, obedece a una concepción de Chile que es distinta de la que había antes. No es cierto que baste con que crezca Chile para que se produzca el chorreo y a todos lleguen los beneficios de ese crecimiento. Eso no es cierto. Es necesario que haya políticas públicas dirigidas a aquellos que más lo necesitan. Y chile Solidario y esta ley que expongo, apuntan en esa dirección.

 Solamente me cabe pensar en Pedro Aguirre Cerda (según PADEM 2008)  en respecto a la tasa de analfabetismo está en un 3.3% de la población de 15 y más, no lee ni escribe valor respecto a la tasa de analfabetismo regional de un 2.2%. ¿Estás políticas del Chile Solidario están realizándose correctamente?. Me gustaría que en la cuenta de la gestión municipal del 2007 algo se dijera al respecto. Las gestiones municipales será objeto de un nuevo articulo.

No hay comentarios: